El vapor británico “Degama”, perdido en el Puerto de La Luz.
Corría el año 1914 y sólo hacía unos meses que había empezado la Primera Guerra Mundial, conflicto que tanto influiría en el desarrollo del Puerto de La Luz y su devenir posterior. El “Degama” era un buque conocido en el puerto, ya que bajo el estandarte de la Elder Dempster And Co. conectaba Europa y África, con la obligada escala en las islas para su aprovisionamiento, principalmente de combustible, el carbón para su máquina de vapor, pero también para el tráfico de mercancías con los dos continentes.
La Elder Dempster and Co. empezó a operar en
1868, y bajo el mando de Alfred L. Jones, la compañía participó en el
acuerdo de comercio llevado a cabo en 1895, la “West African Shipping Conference”,
junto con las británicas African Steam Ship Company; British and African Steam
Navigation Company; y la alemana Woermann. Desde dicha fecha hasta la muerte de su promotor,
en 1909, la flota de la Elder Dempster creció de manera exorbitada. En 1910 se crea, sobre la
base del imperio creado por Alfred Lewis Jones, la Elder Dempster and Company
Limited, armadora del “Degama”.
En su viaje de principios de noviembre de 1914 el mercante, que procedía del puerto holandés de Rotterdam traía 86 toneladas de mercancía general para Gran Canaria.
El día 6 de noviembre, a las 14:30 horas, una vez que se acabó la operativa en el puerto -con
buen tiempo y visibilidad-,y durante la maniobra de salida del puerto, el “Degama”, que estaba
en las inmediaciones de la punta del Muelle de Santa Catalina, dio atrás hacia
el sur para con posterioridad dar avante cayendo a estribor y librar el dique
de abrigo. Por motivos que se desconocen (probablemente debido a un fallo
de máquinas), no pudo parar acercándose peligrosamente a la restinga que estaba
en las inmediaciones del desaparecido Castillo de Santa Catalina, hasta
terminar encallando.
Si tenemos en cuenta la hora y el día del
accidente, deducimos que la marea no estaba muy baja cuando el “Degama” encalló
en la restinga, al contrario de lo que afirmaba la prensa, este hecho facilitó
que el barco se acercará mucho a la costa hasta encallar, lo que impediría en
buena medida su posterior reflotamiento.
Puesto que varias personas vieron la maniobra
se dio aviso del incidente y salieron en ayuda del “Degama” los remolcadores “Gran Canaria” y
“Pedro del Castillo”, pero por más que se intentó en las horas siguientes sacar el barco del marisco, nada
pudieron hacer para salvar la situación.
Se intenta descargar el “Degama” durante la primera semana. Foto de la colección Juan Garrido López.
Se ordenó descargar parcialmente el barco y
se realizó un segundo intento de reflotamiento a mediodía del sábado día 14 de noviembre, aprovechando una pleamar con un recorrido mayor que la semana anterior, aunque los
intentos fueron en vano y en la prensa local se daba por perdido el barco, que al parecer tenía hundidas planchas del fondo, empotradas en su casco varias piedras y
hacía agua en sus cuatro bodegas. En la prensa también apareció alguna
crítica acerca de la efectividad de las tareas relacionadas con el
reflotamiento del buque.
Foto tomada probablemente el 14 de noviembre de 1914 durante el intento de reflotamiento llevado a cabo sin éxito, tras el cual se dio el barco por perdido. En la imagen aparece el remolcador "Gran Canaria" y otro sin identificar. Foto de la colección Juan Garrido López.
Las bombas de salvamento aportadas por Blandy Brothers y Cia. se utilizaron durante los primeros días para intentar reflotar el mismo y posteriormente para facilitar la descarga. Foto de la colección Juan Garrido López.
Se procedió a descargar el buque -por medio
de gabarras y achicando constantemente las bodegas parcialmente inundadas-, teniéndose que
habilitar espacios en tierra para el almacenaje de lo existente a bordo. Entre
las mercancías depositadas estaban una gran cantidad de rieles de acero para vías
férreas y 22000 cajas de madera con botellas de ginebra, muchas de las cuales
tuvieron que ser reparadas por los carpinteros canarios. La carga, averiada o
no, se cargó en barcos de la misma compañía para sus destinos durante los meses
siguientes al accidente.
La prensa de Liverpool en febrero de 1915 se
hacía eco del accidente y del estado del buque, refería a la condición del casco
y de la maquinaria del buque: la caldera elevada 18 pulgadas; el motor principal
desplazado hacia proa y hacia arriba 1 pie; la caldera auxiliar también
desplazada; el mamparo de la cámara de calderas partido; el fondo de la bodega número
2 en babor destrozado, además de otros daños en el casco, dando el buque por
perdido.
A principios de febrero se remataba el barco
por 1000 libras y, aunque con alguna suspensión de los trabajos, se realizó el
desguace del buque. Los efectos recuperados se subastaron individualmente por
Blandy Brothers y Cia. el 15 de abril de 1915. Parece que pudieron quedar restos en el fondo y que se marcaron en las cartas náuticas hasta mediados del
siglo XX. Se estima que el pecio, si quedara algún resto en la actualidad, se situaría justo al sur del actual Muelle del Arsenal, en las inmediaciones de la entrada de la actual marina del Real Club Náutico de Gran Canaria.
Como anécdota, el capitán, después de sufrir
el mal trago de ver perder su barco, contrajo la viruela y tuvo que se aislado
en el Lazareto de Gando en marzo de 1915.
El “Degama” fue uno de los 42 barcos que perdió la compañía armadora durante la I Guerra Mundial, 30 de ellos por acciones militares directas y los doce restantes por accidentes como el sufrido por el mercante que nos ocupa. El vapor “Degama” fue fabricado en 1899 en el astillero Furness Withy & Co., Ltd., West Hartlepool (Sunderland) del Reino Unido, siendo la construcción la número 240 del astillero. Su arqueo era de 3507 toneladas Moorson, sus dimensiones principales eran 103 metros de eslora por 13.8 de manga y 5.6 de puntal.
Tenía una máquina de vapor de
triple expansión fabricada por Richardsons, Westgarth & Co., Middlesbrough,
en el Reino Unido, de 271 caballos de potencia nominal, con la que desarrollaba 9 nudos
de velocidad de crucero.
Daniel Rodríguez Zaragoza. 1 de julio de 2020.
Notas:
Restinga: “punta o lengua de
arena o piedra y con poco fondo que sale mar a fuera”. Diccionario Marítimo
Español. D. José de Lorenzo. D. Gonzalo de Murga. D. Martín Ferreiro. 1864.
Establecimiento Tipográfico de T. Fortanet. Madrid.
1 tonelada moorson es igual a
2.83 metros cúbicos y una pulgada 2.54 cm. Un pie 30.48 centímetros o 0.3048 metros.
Bibliografía y fotos.
Colección Juan Garrido López.
La Casa Elder. Empresa,
mutualidad y símbolo. Agustín Guimerá Ravina. 2008. Mutua de Accidentes de
Canarias. Depósito Legal TF-1.204-2008. ISBN: 978-84-612-7335.
Las Palmas, Ciudad y Puerto,
Cinco siglos de evolución. Fernando Martín Galán. 2001. Fundación Puertos de
Las Palmas. Depósito Legal. G.C.-227-2001. ISBN: 84-607-2186-8.
Jable. Hemeroteca Digital de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Comentarios
Publicar un comentario