Análisis de la Libreta de Delineamiento de Buques de Fernando Arozena - 3.


3.- Procedimiento de la obtención de un plano de formas a partir de los datos contenidos en la “Libreta de Delineamiento de Buques”, un ejemplo, el pailebot “Perdiz”.

El pailebot fue delineado en agosto de 1846 por Sebastián Arozena Lemos, para un armador de Las Palmas, don E. Vandama, y dibujado a bordo de la brig-barca “Las Palmas”, navegando en la mismo, y transcrito a números por su hermano Fernando en 1847. Nunca fue construido. 

La “Perdiz”, definida por Fernando como pailebot, era un barco pequeño, de unos 17 metros de eslora, probablemente diseñado para el cabotaje interinsular o para el transporte del pescado salado desde la costa de África. Tenía mucho más puntal que las goletas diseñadas para la Habana - en Canarias no se requería poco calado -, y sorprende su roda relativamente derecha, vertical, en comparación con aquellas goletas y pailebots, aspectos, entre otros, que dan singularidad al diseño.

A continuación, procedemos a extraer de la libreta los datos necesarios para la obtención del plano de formas de un buque.

El plano de formas es un dibujo que utiliza el sistema diédrico como método de representación geométrica del volumen tridimensional de la carena, utilizando proyecciones ortogonales normalmente entre tres vistas, la planta, el alzado y el perfil. 

Fernando Arozena en su libreta aporta datos suficientes para elaborar el plano, teniendo en cuenta que los puntos en cada vista se definen siempre por dos dimensiones o medidas de la “Libreta”, como se aclara en la imagen a continuación. La embarcación se dibujará en pies de Burgos, en general con dos decimales (centésimas).


Dos coordenadas definen un punto, Fernando utilizaba dos referencias principales:

- Para las distancias verticales la línea base, que coincidía con el canto alto de la quillaa (“Proyección vertical” en la libreta) y,

- Para las distancias horizontales se acumulaban distancias hacia proa, desde el extremo de popa de la embarcación (“Proyección longitudinal” en la libreta).

Procedemos a establecer paso a paso la reconstrucción de un plano de formas.

Paso número 1, trazado de la popa en la vista longitudinal.

Con siete puntos, numerados a continuación, se obtiene el contorno de la popa:

El punto 1 es el extremo de popa, el extremo superior de la gambotab que define el espejoc, en crujíad. Ver imagen adjunta de la colección Arozena.

El punto 2 es aquel definido por la gambota “tuerta”e, que marca la esquina exterior y superior del espejo.

El punto 3 es el que marca el extremo inferior de la gambota, en crujía.

El punto 4 corresponde al extremo inferior de la gambota “tuerta”. El mismo, unido con el punto 3, forman un codillof, o ángulo en el canto inferior del espejo.

El punto 5 da coordenadas a la intersección entre la gambota y la cintag, inicio de la cubierta del barco en la popa.

El punto 6 define la intersección entre el yugoh y el codastei en crujía, ver imagen adjunta de la colección Arozena para entender mejor el punto definido.

Por último, el punto 7 indica el arranque de la quilla en la popa, justo sobre la línea base.


En la imagen de la colección Arozena vemos la estructura de la popa de un buque. Aparte de la definición presente en el propio dibujo, encontramos la gambota “tuerta”, con el número 13, y el codillo, con el 10.


Dos coordenadas definen un punto, en la imagen, en la parte superior, se muestran las medidas horizontales que se van acumulando desde el extremo de popa y en la inferior las alturas sobre la línea base. Los puntos 1 y 7, como excepción, se definen por una sola coordenada porque se encuentran sobre las líneas de referencia (extremo de popa y línea base).



Con las medidas tomadas de la “Libreta” posicionamos en la vista longitudinal los siete puntos que definen la popa de la “Perdiz”.

Paso nº2, situar las secciones transversales o cuadernas de trazado.

En la libreta se incluye la distancia entre las cuadernas de trazado, clara, y un punto para situar el extremo de proa de la quilla.



Acumulamos la distancia que aparece en la libreta para ubicar todas las secciones o cuadernasj, numeradas de 20 a 0 a popa de la maestra y de 0 a XII a proa de la misma. A continuación de la última referida se sitúa el punto que define el arranque de la quilla.

Paso nº3. Trazado de la proa en la vista longitudinal.

Los Arozena establecen distancias longitudinales para varios puntos de la rodak a diferentes alturas, definidas por “ordenadas” separadas una distancia constante. Ver imagen a continuación.


De igual modo se sitúa el extremo de la cubierta en la roda, descrita como la intersección de la cinta con la roda.


El ancho del “paletón”l viene definido en la libreta, en este caso como una distancia constante, una paralela al perfil de la roda.

Paso número 4. Dibujar el arrufo y las astillas.

El arrufo es una curva que queda definida por la cinta, que da forma y es el contorno de la cubierta, mientras que las astillas son planos verticales que cortan con el casco a una distancia de la crujía, generando una línea en cada intersección, en la actualidad se llaman “longitudinales”.


La tabla define las alturas desde la línea base del arrufo y las astillas, para cada cuaderna (se detalla también en la tabla una sección “a’” entre la cuaderna 20 y la posición longitudinal del punto del yugo definido anteriormente).


Los puntos presentes en la tabla, unidos por medio de una curva, generan el arrufo o contorno de la cubierta, que es la línea superior, y las tres astillas, que son las curvas inferiores.

Estas últimas se definen, de igual modo, para cada cuaderna con la tabla mostrada anteriormente. Primero dibujaremos la posición de los puntos y después uniremos los mismos creando curvas suaves y continuas.

Paso número 5. Dibujar la obra muerta, los alefrices y la quilla.

La altura de la obra muerta, amurada o borda se define como una distancia vertical desde la cubierta, estando la distancia a dibujar reflejada en la libreta, al igual que el ancho de los alefricesm - los Arozena siempre dibujaban a canto exterior de los miembros, de las cuadernas, eran planos constructivos, sin contar el forro de la embarcación, planos con el fin de obtener de ellos las plantillas de las principales piezas -.

También encontramos en el documento el alto de la quilla. Ver imagen a continuación.



Se traza la altura de la obra muerta paralela a la cubierta y en el detalle se observa el ancho de los alefrices y bajo la línea base, la altura de la quilla.

Paso número 6. Completar la vista longitudinal.

La vista longitudinal se completa (excepto las astillas) prolongando la “obra muerta”, hasta llegar al caperoln del branqueñ, que define la esquina superior de la proa del barco y cuyas coordenadas, distancia longitudinal desde el fin de la quilla y altura sobre la línea base, se encuentran en la libreta como se puede apreciar a continuación.

En la popa la obra muerta la prolongamos hasta el extremo superior exterior del espejo, aquella gambota tuerta que citamos en pasos anteriores, mientras que dibujamos el timón y el tajamaro tal y como se delinearon en otros diseños, al no disponer la “Perdiz” de datos al respecto (datos que sí se incorporan algunos datos en otras cartillas de trazado pertenecientes a la libreta).




En los detalles, la finalización de la obra muerta, amurada o borda en los extremos de proa (arriba) y popa (abajo), el trazado del timón y del tajamar de la roda.

Paso número 7. Referencias para dibujar la caja de cuadernas.


Dibujamos las líneas de referencia que nos servirán de apoyo para dibujar las secciones transversales o cuadernas. La distancia entre las líneas de agua u “ordenadas”, como las llamaban los Arozena, las encontramos, una vez más en la libreta. Las semimangas se mediran horizontalmente desde la línea de crujía y las ordenadas o alturas desde la línea base, verticalmente.


Paso número 8. Dibujar las cuadernas.

A partir de los datos presentes en la tabla situada a la derecha en la “Libreta de delineamiento de buques” podemos trazar la caja de cuadernas.

La tabla contiene semimangas, semianchos a diferentes ordenadas, líneas de agua o alturas, definiendo así, de nuevo, con dos coordenadas, cada punto de las cuadernas.

Las distintas ordenadas se definen con los números del 1 al 7, existiendo además una ordenada intermedia, entre la ordenada 6 y la 7 a la que se le denomina “x”.

Se definen con los términos galónp y cordónq y cinta, diversas posiciones longitudinales de la popa mientras que con la letra “R” se define la regalar y con la letra “C” la cinta, de la que hablamos anteriormente. Tanto la regala como la cinta las dibujamos con anterioridad en la vista longitudinal.

Uniendo los puntos citados por medio de curvas suaves y continuas obtenemos la forma de cada cuaderna, desde la regala hasta la quilla.


En el lado izquierdo se muestran las cuadernas de popa, numeradas del 20 al 0, siendo la “0” la maestra, la cuaderna de máxima manga. En el lado derecho se muestran las cuadernas de proa, numeradas de la 0 a la XV, en números romanos.

El ancho y el alto de la quilla, cuya sección vemos dibujada más clara en la parte inferior del dibujo, lo encontramos en la libreta, en la parte inferior derecha de la página del diseño de la “Perdiz”, como podemos ver en la imagen ya mostrada al explicar el paso de dibujo número 5. Se aprecian claramente los alefrices, donde encajarán las tablas del forro.

A modo de ejemplo se muestra en la tabla y dibujada en el plano, el punto que forma parte de la cuaderna X y que se sitúa en la ordenada o línea de agua 4, asimismo se muestran los puntos de la cinta y de la roda, cuyo posicionamiento explicaremos a continuación.


Para ubicar los puntos de la regala y de la cinta, que no están situados en las ordenadas o líneas de agua, es decir a  alturas constantes, tenemos que utilizar las curvas ya dibujadas en la vista longitudinal. Para cada cuaderna dibujamos una horizontal que intersecte hasta la semimanga correspondiente en la tabla, definiéndose el punto. Del mismo modo nos ayudamos de la vista longitudinal para dibujar las líneas adicionales que definen el espejo.

También trazamos en la caja de cuadernas el ancho de la roda y del codaste, visto de proa y desde popa, respectivamente y obtenemos los extremos de las cuadernas a partir de la vista longitudinal, tal y como hicimos para la regala y la cinta y se explicó en el párrafo anterior.

Uniendo los puntos de la cinta y de la regala con una curva continua tenemos una idea de cómo se ve el barco desde la popa y desde la proa.

Paso número 9. Referencias para dibujar la vista en planta.

Llegados a este punto, ya hemos extraído de la “Libreta de Delineamiento de Buques” prácticamente todos los datos para completar el plano de formas al igual que los hicieron la familia Arozena en el famoso Atlas de Arquitectura Naval.

Para dibujar la tercera vista incluida en todos los planos comenzamos disponiendo las líneas de referencia que nos permitirán concluir el dibujo.

Dibujamos la línea de crujía que divide el barco en dos partes simétricas, y trazamos con líneas paralelas el semiancho de la quilla y el ancho del alefriz.

Verticalmente prolongamos las posiciones de las cuadernas y resto de puntos de referencia que nos interesen, con líneas hasta llegar a la vista en planta.


Paso número 10. Dibujar la regala y la cinta en la vista en planta.

Volvemos a utilizar las semimangas (los datos numéricos) presentes en la tabla mostrada en el paso 8 de ejecución de la caja de cuadernas, para las columnas “R”, regala, y “C”, cinta, obteniendo una intersección, un punto, para cada cuaderna, y procedemos a dibujar el contorno de la cubierta y el de la obra muerta (regala) en planta, uniendo todos los puntos con una curva suave y continua, obteniendo la primera aproximación a la figura del barco a vista de pájaro.



Paso número 11. Trazar las líneas de agua u ordenadas.

Del mismo modo que en el paso 10, utilizando la misma tabla que para la caja de cuadernas, situamos en cada cuaderna las semimangas correspondientes a cada ordenada o línea de agua. En el detalle se muestra la misma que se utilizó como ejemplo para la caja de cuadernas, la ordenada o línea de agua 4 en la cuaderna X.


Uniendo con curvas suaves y continuas todos los puntos dibujados obtenemos las distintas ordenadas o líneas de agua.

Paso número 12. Trazado de los extremos de las líneas de agua.

Relacionando la vista o perfil longitudinal con la vista en planta recién delineada podremos acabar los extremos de las líneas de agua y de la regala y de la cinta, trasladando verticalmente las intersecciones de la roda, codaste, etc. a la vista en planta para trazar con exactitud el inicio y el final de todas las curvas presentes, como se puede ver en los detalles mostrados a continuación.


Paso número 13. Trazado de los extremos de las astillas.

En un procedimiento inverso al expuesto en el paso anterior, utilizaremos las intersecciones presentes en la vista en planta, para acabar las astillas o longitudinales situadas en la vista longitudinal, quedando de este modo prácticamente acabado el plano de formas.


La distancia o separación entre las astillas, necesaria para ubicarlas en el plano en la vista en planta, aparece en la "Libreta" en el extremo inferior derecho.


Paso número 14. Trazado de la flotación.

Los Arozena incluían la flotación de diseño en sus planos, la flotación esperada en máxima carga, que ellos llamaban “línea de agua”. En la “Perdiz” queda definida la flotación por dos coordenadas respecto a la línea base, una situada en la intersección con el codaste y la otra en la intersección con la roda.



En rojo podemos ver la flotación esperada de la “Perdiz” obtenida a partir de las dos medidas citadas en el párrafo anterior.

Hemos desarrollado paso a paso la ejecución del plano de formas de un diseño Arozena a partir de su cartilla de trazado incluida en la “Libreta de Delineamiento de Buques”, con el fin de obtener un plano de formas similar a aquellos que encontramos en el “Atlas de Arquitectura Naval” de Fernando Arozena.


La precisión del trazado es óptima. Aún cuando la cartilla de trazado se define en pies de Burgos, se utiliza el sistema métrico decimal (centésimas, no empleaba el sistema de pies y pulgadas, menos preciso, otro ejemplo del amplio conocimiento técnico de Fernando Arozena Lemos). Se puede medir la precisión del dibujo buscando los puntos triples, aquellos en los que se intersectan tres planos, verificándose el detalle y el grado de ajuste de aquellos planos realizados a mediados del siglo XIX. Ver gráfico a continuación en el que se muestra un ejemplo (la precisión en este caso se comprueba por la coincidencia entre la vista longitudinal y la de la caja de cuadernas o en planta, - definidas por el mismo punto -).


Queda demostrado, a través del ejemplo desarrollado, que los datos presentes en la libreta son los necesarios para trazar el plano de formas, tal y como lo hacían los miembros de la familia Arozena, aunque también incluían otros aspectos constructivos que no son objeto del presente artículo y que deberán ser estudiados en profundidad en investigaciones posteriores, concluyendo:

- Fernando Arozena utilizó métodos muy avanzados para su época para pasar a “números”, los planos de formas delineados por él mismo y por sus hermanos.

- Las dimensiones, coordenadas y referencias, en pies de Burgos y centésimas (sistema decimal), sirven para completar planos de formas completos a partir de las mismas, sin necesidad de información adicional.

- El método empleado en la confección de la “Libreta” se adapta a los criterios y procedimientos de trazado utilizados en la actualidad.

- Los coordenadas generan planos de una gran precisión.

Con el plano de formas y los modernos programas de arquitectura naval podemos dar forma al “Perdiz”, disfrutarla tridimensionalmente, como la veía Sebastián Arozena simplemente ojeando sus planos, casi la vemos navegar de nuevo, 173 años después.




Daniel Rodríguez Zaragoza.

Noviembre de 2019.

Notas acerca de los términos empleados en la libreta.

a.- Quilla. Pieza estructural que se sitúa a lo largo de la embarcación y sobre la que se asientan las cuadernas o costillas de la misma.

b.- Gambota. Cada una de las piezas individuales que partiendo del yugo conforman la bovedilla y el espejo (ver definición de bovedilla a continuación).

c.- Espejo. Zona plana que forma la popa de la embarcación y que queda definida por el codillo en su parte inferior y por la regala o galón en el extremo superior.

d.- Crujía. Se denomina crujía al plano o a la línea que divide al barco en dos costados simétricos en cualquiera de las tres vistas del plano de formas.

e.- Tuerta. En la libreta se conoce como gambota tuerta a aquella que conforma la esquina exterior del espejo.

f.- Codillo. Esquina que se forma entre el espejo, por arriba y la bovedilla, por abajo.

g.- Cinta. La pieza estructural que forma la parte superior del casco en el costado, definiendo de este modo el contorno y la posición de la cubierta.

h.- Yugo. Elemento transversal desde el que arrancan, hacia arriba, las gambotas, para conformar la bovedilla y el espejo.

i.- Codaste. Principal elemento estructural de refuerzo de la embarcación en la popa, parte de la quilla en el fondo y llega hasta el yugo en su extremo superior.

j.- Cuadernas. Los elementos transversales de refuerzo de la embarcación. En el trazado no se reflejaban todas las cuadernas constructivas. En el caso de la “Perdiz”, se reflejaban una de cada dos cuadernas constructivas, y de ahí la numeración reflejada.

k.- Roda. Principal elemento estructural de refuerzo de la embarcación en la proa.

l.- Paletón. Los Arozena, para el trazado y en general, llaman paletón y a veces tajamar a la parte de la roda a proa del alefriz.

m.- Alefríz. Entalle que se hace a las piezas estructurales principales, roda, codaste y quilla para que sobre el mismo se encajen las tablas del forro del casco.

n.- Caperol. El extremo superior de las piezas que configuran la proa de la embarcación.

ñ.- Branque. Conjunto de la roda y otras piezas estructurales con conforman la proa de la embarcación.

o.- Tajamar. Pieza o piezas estructurales que se fijan sobresalen hacia proa de la roda en su extremo superior.

p.- Galón. Piezas constructivas que rematan la popa, en la libreta, la presente en la esquina superior del espejo.

q.- Cordón. Pieza constructiva que remata el codillo en la esquina exterior del espejo.

r.- Regala. Pieza constructiva que remata en su parte superior la obra muerta o amurada en toda la eslora de la embarcación.

s.- Bovedilla. En el caso que nos ocupa, la parte de la popa situada entre el codillo y el yugo.

Agradecimientos.

Al Museo Naval de Santa Cruz de la Palma.
Carmen Concepción Fernández.

Gaia Consultores Insulares, S.L.
Luis Cortázar Díaz Llanos.

Bibliografía.

Diccionario Marítimo Español. Jose de Lorenzo, Gonzalo de Murga y Martín Ferreiro. Establecimiento tipográfico de T. Fortanet. Madrid. 1864.

Comentarios

Publicar un comentario