La olvidada "gemela" de Arrecife.

Poca gente que viva fuera de Lanzarote sabe que es una “gemela”. Que yo sepa no queda ninguna en la isla. La "gemela" es otra embarcación que formó parte de la vida de muchas personas relacionadas con la pesca y que se extinguió de un modo discreto, porque también discreto fue su paso por nuestra historia marítima. Pequeña, humilde, sencilla, sin ornamentos ni elementos superfluos, era una embarcación auxiliar por excelencia, dedicada a labores diversas en aguas interiores aunque principalmente era utilizada como embarcación de apoyo de embarcaciones de pesca de porte mayor. Los carpinteros de ribera de Arrecife de Lanzarote construyeron muchas “gemelas” que acompañaban a los “cachuchos”, balandras y pailebots en sus travesías a la costa de África. Seguramente muchas acabaron en las playas del Sáhara o de Port Etienne.


Colección Ángel Díaz Delgado. Gemelas en Puerto Naos.

Dudo acerca del origen del término “gemela” pero se podrían establecer varias hipótesis. Bien pudiera ser porque, aunque básicamente era parecida a una “chalana”, una embarcación con el fondo plano, de fondo y costados con secciones rectas, la “gemela”, sin embargo, tenía con la proa y la popa similares, es decir tenía dos espejos o dos “popas”, por decirlo de algún modo.


Colección Ángel Díaz Delgado. La tripulación posando detras de una "gemela" de Lanzarote.

Otra posibilidad que justificaría su denominación sería una deformación del término utilizado para nombrar a una embarcación tradicional gallega, la “gamela”. Avala esta última hipótesis el gran intercambio que se produjo en un Arrecife que fue la punta de lanza, la última escala, de la pesca española en la costa de África durante buena parte del siglo XX. Tampoco es de extrañar este hecho, esta relación, si observamos la gran cantidad de portuguesismos existentes en el léxico costero canario.


Colección Ángel Díaz Delgado. "Gemelas" amarradas en Arrecife.

Si comparamos la “gemela” de Lanzarote con la “gamela” gallega, observamos en la canaria una mayor simetría entre la popa y la proa (aunque también el espejo de proa tenía más inclinación o “tiro” que el de popa), un mayor volumen del casco a igualdad de esloras y la carencia, en la “gemela” conejera, de las cubiertas o corredores parciales laterales que tienen la mayoría de las peninsulares. 


Colección Ángel Díaz Delgado. Singando (o singlando) para llevar al personal a tierra.

De fondo curvado longitudinalmente y de espejos y costados más verticales que las gallegas, la “gemela” de Lanzarote tenía en general cuatro remos, 3 bancos centrales y una construcción de gran sencillez aunque también robusta, para aguantar los embates de la dura pesca africana. Normalmente las embarcaciones no superaban los 4 metros de eslora.

Si bien la “gamela“ gallega se podía propulsar a remos y a vela, en Lanzarote se desplazaban preferentemente remando de modo convencional, normalmente con dos o cuatro remos,  o singando, (aplicando movimiento a un remo situado en la popa). Para facilitar esta última acción se tallaba en el espejo de popa un pequeño rebaje donde encajaba el remo.


“Guía de las embarcaciones tradicionales gallegas”. Jesús Blanco. "Gamela" gallega.

En el espejo de proa la "gemela" lanzaroteña, a media altura, tenía un aro metálico que servía para ser remolcada por la embarcación matriz.  

Y me equivocaba cuando comentaba que ya no quedaba ninguna, sí queda una, aunque a escala reducida, en el santuario de Don Ángel Díaz Delgado, ese museo privado, y el único, en lo que al tema marítimo se refiere, que existe en Lanzarote, en el barrio de Titerroy en Arrecife.


La "gemela" de Ángel.

Ángel reprodujo con cuidado esmero la “gemela” de Lanzarote y la mantiene en uno de sus “salones”, como exponente de una vida costera que ya pasó y no volverá. El espíritu de aquellos curtidos costeros impregna las estancias de Ángel y da vida a cada foto, a cada recuerdo, envolviendo a los privilegiados que tienen la suerte de visitar los tesoros que encierra la colección de un gran conocedor y apasionado de la historia marítima de Lanzarote.

DRZ. 01/12/2016.

Agradecimientos:

Angel Díaz Delgado.

Fredy Tabares González.

Bibliografía.


“Guía de las embarcaciones tradicionales gallegas”. Jesús Blanco. Edicions Nigra Trea S.L. 2009. ISBN 978-84-95364-87-6.

Comentarios