La "Gaviota", un paseo por el Puerto.
La primera falúa “Gaviota” de la “Casa”
Miller y Cía. se construyó en 1903. Era una embarcación a vapor y se hizo en los varaderos de Blandy Brothers.
En el albor del siglo XX fue tradición en la “Casa” el poner a sus
embarcaciones, falúas, gabarras y algún remolcador pequeño, de servicio
portuario, nombre de aves, y así se bautizaron las falúas y remolcadores: “Golondrina”; la “Alondra”; el “Zarapito”; la “Gaviota”;
la “Paloma”; la “Mirlo” y las gabarras o candrays1 “Gavilán”; “Lechuza”;
“Cóndor”; “Halcón”; etc.
En 1969 se construyó la segunda “Gaviota”,
embarcación que se matriculó con el folio 2215 de la lista cuarta del Registro
de Las Palmas.
Con unas dimensiones aproximadas
de 9 metros de eslora, 3 de manga y 1.5 metros de puntal, arqueaba 11.71
toneladas de registro bruto. Estaba propulsada por un motor diésel de 80 HP de
la marca inglesa Thornycroft, fabricante de motores que representaba el propio
grupo Miller.
La embarcación, que se destinó
principalmente al servicio para la empresa de trabajos submarinos CONSUBSA, se
construyó en las antiguas instalaciones de la Compañía General Canaria de
Combustibles, S.A., popularmente conocida por “combustibles” o incluso como “comestibles”,
almacenes situados en la calle Albareda, frente a la manzana delimitada por las
calles La Palma y Gran Canaria, justo donde hoy se levanta el edificio
Woermann.
Colección Juan Garrido López. La
falúa “Gaviota” saliendo de las instalaciones de la Compañía General Canaria de
Combustibles, S.A. recién construida y siendo transportada hasta el Puerto. 1969.
Del diseño de la falúa se sabe
que fue inglés, aunque se encargó de su construcción el carpintero de ribera
Domingo Santana Ramírez, alias Domingo el “Carasucia”, inteligente profesional
que sabía también “rayar”, trazar embarcaciones, según me comentó Amalio
Barrera Moya, gran conocedor del puerto.
Colección Juan Garrido López. La
falúa “Gaviota”. Botadura y navegación de la embarcación. La falúa que remolca a
la “Gaviota” es la “Mirlo”, también perteneciente al Grupo Miller. 1969.
De líneas proporcionadas, roda
casi vertical, popa redonda o de “gallina”, - como define Amalio - , generosa
manga, y pantoque redondo y bajo, tuvo que ser lastrada para que en condiciones
operativas normales tuviera un calado mínimo que facilitara la propulsión y la
correcta inmersión de la hélice.
Colección Juan Garrido López. La
falúa “Gaviota” a flote con su patrón a bordo, Domingo Chirino (con gorra) e Ignacio
Hernández (con chaqueta). 1969.
Dotada con saltillo a proa, que
dotaba de volumen a un pequeño camarote a proa al que daba luz una lumbrera, una
pequeña caseta de resguardo para el patrón y los elementos de gobierno y
comunicaciones, y una cámara cubierta junto con una bañera a popa de la misma
con bancos para los pasajeros, la figura de la “Gaviota” era reconocible desde
la distancia en el Puerto de La Luz. DRZ 12/08/2016.
1.- A las gabarras para almacenar
carbón que se construían en madera, de dos proas, se les denominaba
popularmente “candrays” o “candrais”, palabra que al parecer (aunque he intentado buscar la interpretación en alguna fuente, me quedo con lo que me comentaba mi padre) procede del inglés,
de la unión de dos palabras, de “can”, lata (conserva) y del término “dry”,
seco o vacío. El término, en general despectivo, se usaba para nombrar una
embarcación fea, desgarbada o simplemente vieja (en Canarias se usaba para
nombrar también coches viejos y en mal estado). Algunos de los “candrays” de
madera, depósitos flotantes de carbón, se transformaron a embarcaciones de
pesca o cabotaje en la primera mitad del siglo XX.
Fotos: todas las fotos presentes
en la presente entrada del blog pertenecen a la colección de Don Juan Garrido
López (DEP).
Agradecimientos:
Amalio Barrera Moya.
Comentarios
Publicar un comentario