Entradas

Aquella extraña “Ballenera”, el fotógrafo retratado y un esbozo de arquitectura naval palmera.

Imagen
El 21 de marzo de 1895, Don Miguel Pérez Concepción, apoderado de los Herederos de Don Ignacio Rodríguez González solicitaba la inscripción en el registro de embarcaciones menores de, textualmente, “un bote que el mencionado Rodríguez construyó con el objeto de aumentar el material de uno de sus buques”. Del texto de la solicitud era evidente que se pretendía matricular una embarcación existente para dedicarlo “al tráfico de esta rada” , o lo que es lo mismo al tráfico interior de puerto, como diríamos en la actualidad.  En los siguientes meses las autoridades de Marina emplazaron al maestro mayor de bahía y de carpinteros de ribera de Santa Cruz de La Palma, “para emitir un justiprecio y que se tomarán las medidas necesarias para que el perito arqueador de la provincia verificara el arqueo de la embarcación.”   El 16 de abril de 1895, Don Nicasio Cabrera, maestro mayor de bahía por aquel entonces, informaba que la embarcación tenía 8.75 metros de eslora, 1.78 met...

El naufragio de la bricbarca palmera "Verdad". Una hipótesis.

Imagen
Al estudiar la prensa de la época, la versión más generalizada es que la bricbarca "Verdad" se perdió en los arrecifes al noroeste de las Bermudas. La noticia aparecía, por ejemplo, en el rotativo “New York Herald” de 26 de enero de 1899 o en el “Philadelphia Inquirer” del mismo día, no quedando claro en aquel momento cuál era el viaje que realizaba el barco. Había salido de La Habana y según el primer periódico citaba como destino las Islas Canarias mientras que el segundo refería al puerto de Brunswick como llegada final del velero. Bricbarca "Verdad". Cuadro del velero ubicado en Casa Yanes. Breña Alta. La Palma. Foto DRZ. Si consultamos el rotativo local, la “Bermuda Royal Gazzette”, de 17 de enero, en una breve nota, se cita como lugar de hundimiento los bajíos al noroeste de la isla, pero sin embargo en un artículo más detallado, en la misma página, refiere al encallamiento en los arrecifes cerca de “White's Point”. Es muy probable que los p...

Pesqueros en el Puerto de La Luz, último tercio del siglo XX. (2)

Imagen
El Puerto de La Luz siempre fue un referente para la actividad pesquera en el banco Canario -Sahariano en particular y para la pesca en la cercana costa de África en general.  Don Juan Garrido López no sólo fue un incansable profesional de nuestro puerto, también su afición por la fotografía nos dejó imágenes de algunos de los pesqueros que pasaban por Las Palmas. A continuación se muestra parte de su trabajo. A continuación de adjuntan fotos de embarcaciones pesqueras desconocidas o de banderas foráneas, que utilizaban al puerto de La Luz como base de operaciones o como escala obligada en el Atlántico Medio.  Albakora Albakora Alpiarca Amoruso Settimo Nº201 Dae Wang Desconocido Ribera Gallega, español. (información cortesía de José Pino) Desconocido Hurghada (información cortesía de José Pino) Desconocido F17 CNC y F13 CNC F16 CNC, F19 CNC, y F14 CNC Genepesca X Giov...