Entradas

Un veterano “benjamín”, el remolcador “Nublo”.

Imagen
Corría el año 1973 y una recién creada Compañía Canaria de Remolques apostó por la creación de una flota de remolcadores sin precedentes entre los armadores que operaban en el Puerto de La Luz. Se encargaron tres barcos de nueva construcción. Las embarcaciones se pidieron a la gallega Factoría Vulcano, creada por Enrique Lorenzo en 1919, astilleros de reconocido prestigio en la década de los 70. Los remolcadores se llamarían el “Nublo”, el “Arucas” y el “Gran Canaria”. El primero en llegar al puerto capitalino fue el más pequeño de los tres, el “Nublo” que arribaría al Puerto de La Luz en agosto del año citado. El “Nublo” realizando las pruebas de mar en la ría de Vigo. Foto de la colección Juan Garrido López. Después de meses de construir el casco del remolcador y su caseta, era botado el remolcador para proceder a su armamento, siendo su construcción supervisada en todo momento por técnicos de la Compañía Canaria de Remolques. Botadura del “Nublo” en la ...

Cuando cruzar el Atlántico no era un juego de niños.

Imagen
Filmando a John Fairfax en el Puerto de La Luz. Foto de la colección de Juan Garrido López. John Fairfax. 1969. Corría el año 1969 y era habitual la presencia de yates de recreo que cruzaban el Atlántico en el fondeadero frente a la playa de las Alcaravaneras, cerca del Club Náutico. En una Europa ávida de aventuras resurgiendo de la posguerra, se popularizó la navegación en solitario, principalmente a vela, no obstante, un inglés llamado John Fairfax tenía el sueño de cruzar el Atlántico a remo, hazaña que sólo habían logrado hasta entonces dos noruegos, George Harbo and Frank Samuelsen, nada menos que en 1896, y John Ridgway y Chay Blyth, ingleses, en 1966, de oeste a este. Nadie hasta entonces había cruzado el Atlántico de este a oeste y menos en solitario. El británico decidió que el punto de partida de tan singular aventura fueran las Islas Canarias y en concreto Gran Canaria. Fairfax amarrando el bote “Britannia” a una boya situada cerca del Arsenal de Las...

Análisis de la Libreta de Delineamiento de Buques de Fernando Arozena - 2.

Imagen
Parte 2. Introducción al análisis del contenido. Con el fin de facilitar el entendimiento de la libreta de delineamiento naval y verificar que los números y datos presentes en la “Libreta de Delineamiento de Buques” correspondían a los barcos presentes en el “Atlas de Arquitectura Naval”, se procede a estudiar en primer lugar uno de los barcos que aparecen en los dos documentos, en concreto el pailebot “Carmita”, delineado y construido en La Palma en 1839 por José Arozena Lemos para ser destinado al comercio de azúcar en La Habana y el Caribe, cuya cartilla de trazado se encuentra en la "Libreta" y su plano en el "Atlas". En las imágenes a continuación se explica someramente el procedimiento de comprobación. En primer lugar, se procede a ubicar en un programa de CAD el escaneado, una reproducción digital del plano del Carmita, utilizándolo como fondo. Se gira y alinea hasta que la línea base quede perfectamente horizontal. Se ajusta su escala ...

Análisis de la Libreta de Delineamiento de Buques de Fernando Arozena - 3.

Imagen
3.- Procedimiento de la obtención de un plano de formas a partir de los datos contenidos en la “Libreta de Delineamiento de Buques”, un ejemplo, el pailebot “Perdiz”. El pailebot fue delineado en agosto de 1846 por Sebastián Arozena Lemos, para un armador de Las Palmas, don E. Vandama, y dibujado a bordo de la brig-barca “Las Palmas”, navegando en la mismo, y transcrito a números por su hermano Fernando en 1847. Nunca fue construido.  La “Perdiz”, definida por Fernando como pailebot, era un barco pequeño, de unos 17 metros de eslora, probablemente diseñado para el cabotaje interinsular o para el transporte del pescado salado desde la costa de África. Tenía mucho más puntal que las goletas diseñadas para la Habana - en Canarias no se requería poco calado -, y sorprende su roda relativamente derecha, vertical, en comparación con aquellas goletas y pailebots, aspectos, entre otros, que dan singularidad al diseño. A continuación, procedemos a extraer de la libreta los da...