Entradas

Las peripecias de un barco pirata en Morro Jable.

Imagen
Conocí a Emilio, “Tato”, Reza hace bastantes años, por motivos profesionales, ya por entonces era el propietario de la goleta “Pedra Sartaña”, uno de esos “barcos que dejan huella” incluido en la recopilación de veleros que uno puede recorrer en el estupendo libro de Lino J. Pazos. La goleta "Pedra Sartaña" en su puerto base de Morro Jable. Febrero de 2016. Colección DRZ. La goleta ha estado décadas dedicándose a la sacrificada actividad de las excursiones turísticas, teniendo como base, principalmente, el puerto de Morro Jable. En su quehacer diario el “Pedra” lo mismo se adentraba dentro de los temidos “mosquitos” de Jandía que flotaba plácidamente en las calmas aguas cerca del faro que domina el pueblo de Morro. El “Pedra” es de los pocos veleros que actualmente quedan en las islas dedicándose a estos menesteres, fueron unos cuantos los que trabajaron en Canarias desde los años 70. Las embarcaciones “locales” “Pesquera”, “Marte” y la “Bella Lucía”, se dedi...

La misteriosa reparación del "Cambria" en Las Palmas.

Imagen
Durante el año 2014, gracias una activa pareja de amantes de los barcos clásicos, Inge Brydnilsen y Trudi Evans (en aquella época afincados en Gran Canaria), contacté con Theo Rye, arquitecto naval y editor técnico de la revista Classic Boat, fallecido recientemente, buscando al verdadero diseñador de la embarcación Tirma, aprovechando que el Real Club Náutico me había encargado hacer un informe del estado de conservación de la embarcación insignia de la náutica deportiva grancanaria.     La proa del yate “Cambria” fondeado frente a la Playa de Las Alcaravaneras. Fotos de la colección de Tino de La Nuez, escaneadas y publicadas por Víctor Alonso Quintana en Facebook: Vela Latina Canaria de Botes - Fotos De Víctor Alonso. Después de muchos emails de ida y vuelta Theo Rye me comentó que estaba trabajando en la restauración de una de las joyas del mundo de los barcos clásicos, el “Cambria”, diseño del archiconocido arquitecto naval William Fife de 1927 que se compl...

Los primeros remolcadores del Puerto de La Luz - y III.

Imagen
A finales del siglo XIX, los remolcadores importados, a los que nos hemos referido en los artículos ya publicados, empezaron a convivir con embarcaciones realizadas en los incipientes astilleros del Puerto del Refugio. Los primeros remolcadores construidos en el Puerto de La Luz eran embarcaciones humildes, pequeñas, algunos de ellos de un tamaño un poco mayor que una falúa. Sus dimensiones y diseño se adaptaban a las necesidades de la época, al traslado de las gabarras, chatas y candrays cargados con carbón para suministrar a los buques fondeados y al transporte de pasajeros y de pertrechos, víveres y todo tipo de mercancías. Entre los construidos en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se tiene referencia del Wilson nº primero , falúa remolcadora (definida así por su gran calado) propulsada por una máquina de vapor de 75 caballos indicados y 20 nominales, construida en madera en 1896 por los carpinteros Tiburcio Miranda y Felix Megías, de 14.20 metros de eslora, 2.63 metr...

Los primeros remolcadores del Puerto de La Luz - II

Imagen
Aunque la lista no es exhaustiva (*), se han identificado como matriculados en las distintas listas del Registro de Buques de Las Palmas, hasta 1910, los siguientes remolcadores de construcción extranjera: Pedro del Castillo , Herndale , Azor , Triana , Quetta , Orotava , Las Palmas , Santa Cruz , Britannia (1º) , Pioner , Laguna y España , pertenecientes a la Grand Canary Coaling Co. (D. Andrés Macias), Miller y Cia, Blandy Brothers, y Wilson y Cia. El remolcador Quetta tenía 19.28 metros de eslora, 4.25 metros de manga y 2.60 metros de puntal, su arqueo bruto era de 66.24 toneladas y lo propulsaba una máquina de vapor de 200 caballos de vapor. El remolcador Santa Cruz sólo medía 16.95 metros de eslora y su arqueo apenas llegaba a 25.52 toneladas de registro bruto. En la tabla que se muestra a continuación se amplía la información de las embarcaciones citadas. El remolcador Santa Cruz remolcando una gabarra en el Puerto de La Luz. 1910-1920. FEDAC. número 19551. Tomás Góm...

Los primeros remolcadores del Puerto de la Luz - I

Imagen
Desde que se empezó el Puerto del Refugio, en 1883, hasta principios del siglo XX, muchos remolcadores de construcción extranjera se establecieron en La Luz utilizando este como puerto base. La mayoría de las embarcaciones eran de construcción británica y fueron importadas por las Casas Carboneras radicadas en la incipiente instalación. Casi ningún remolcador superaba los veinte metros de eslora. Los más pequeños conocidos eran, con los folios 8 y 9 de la extinta lista quinta (*), el Herondale y el Azor respectivamente. A la izquierda dos remolcadores no identificados en el Puerto de La Luz (foto invertida). 1903. FEDAC. número 8945.  Estas dos embarcaciones tuvieron una vida azarosa, el Herondale se partió en dos el 20 de julio de 1917 debido a la explosión en su caldera. También por una explosión en la caldera moriría en 1899 el maquinista de la Azor , don Pantaleón María Santana quedando heridos sus otros dos tripulantes.  No obstante el Azor ya se habí...